top of page
final3.jpg

Partimos del principio que nuestras emociones regulan nuestro sistema inmune, así como los ambientes intervienen en las emociones. Todo ambiente estimula, deprime o genera sentimientos e incluso respuestas físicas en nuestro cuerpo.

 

Sea un nuevo teléfono celular, un auto, una iglesia, una calle o una edificación gubernamental, siempre habrá una respuesta emocional, generalmente poco analizada o comprendida. En un Centro Hospitalario, sin importar su nivel,  es de vital importancia conocer y manejar estas incidencias.

 

Nos hemos trazado como objetivos estudiar y promover las tendencias que hoy dan soporte a la “nueva atención hospitalaria”, los conceptos en que se fundamenta esta nueva arquitectura que tiene como objetivo final la “sanación” del Ser humano.

Por otra parte y dentro de los principales enunciados de una Arquitectura en función del hombre, tenemos:

 

  • La atención y preocupación principal de la arquitectura es la vida del hombre.

  • Ir más allá de la estructura y disposición de ambientes y poner atención en los estados emocionales de quien los habita (pacientes, personal medico, administrativo, etc.)

  • Las soluciones técnicas y estructurales deben estar supeditadas, comprensiblemente, al movimiento, necesidad y emocionalidad del Ser humano.

Es muy común encontrar en América Latina, edificaciones asistenciales que minimizan las condiciones de confort emocional para darle prioridad a las estructurales y de equipamiento. Los pacientes se encuentran con ambientes inhóspitos, depresivos y hasta agresivos.

Los presupuestos, tanto en las instituciones públicas como privadas, se manejan con el criterio de minimizar costos y consideran el manejo de las visuales, correcta iluminación, ambientes estimulantes, relaciones con lo vegetal, manejo de redes informáticas a nivel nacional, consultas médicas vía web, autosustentabilidad, etc. como algo secundario y un gasto totalmente prescindible. Afortunadamente lentamente esto va cambiando.

 

En general, poco se toma en cuenta el valor agregado del “diseño emocional” aplicado en ambientes de clínicas u hospitales. Por distintos motivos se priorizan otros aspectos sin considerar la importancia de los ambientes “amigables y contenedores” en el proceso de sanación de los pacientes

bottom of page