top of page

1.- ¿Cómo estábamos?

Con aciertos y desaciertos, atendiendo con relativa normalidad a los cuadros médicos estacionales, con las carencias “normales” de nuestros países y fundamentalmente con un balance negativo en la correcta atención en los hospitales públicos…”correcta atención” que definiré más adelante.

 

2.- ¿Qué pasó?

Se “dispara” un virus que se esparce rápidamente a nivel mundial, ocasionando millones de contagios y muertes, todos los países entran en crisis y cada país atiende a sus ciudadanos como mejor puede, la mayoría de los países sin adecuados protocolos sanitarios ni ambientes hospitalarios preparados o con capacidad de ser adaptados rápidamente para tal fin. A los meses surgen las vacunas y se da inicia a una etapa que con aciertos y desaciertos se lleva a cabo.

 

3.- Primeras respuestas

Desconcierto sería la primera respuesta y en muchos países caos. Varios países adoptan medidas sensatas, rápidas y efectivas. En otros se evidencian las limitaciones económicas, políticas y en otros casos la anteposición ideológica por encima de la sanitaria. En este “sin fin de creencias” se manifiestan los incrédulos, la supremacía étnica, las teorías conspirativas, influencias alienígenas, etc…Más allá de las limitaciones, posibilidades y urgencias, los países comienzan a tomar medidas que poco a poco muestran aciertos y en otros casos lamentables y tristes desaciertos.

 

Pero más allá de estas respuestas, queda de manifiesto una pregunta muy importante… ¿Los distintos centros hospitalarios (cualquier nivel) estaban/están preparados para atender de manera eficiente una situación de tal magnitud?

 

4.- ¿Qué hacer ahora?

A nivel país:

Planificar un sistema de salud a partir de nuevas realidades. Las fronteras de los países no podrán limitarse a observa detenidamente la corrección o no de las distintas documentaciones e identificaciones de las personas. Se hace necesario ampliar el conocimiento sanitario de quienes entran y/o salen por las fronteras (nacionales o internacionales).

 

Por otro lado, todo centro hospitalario (sin importan sus dimensiones o alcances) debe reportar diariamente, a una central que procesara la información recibida,  sobre los distintos estados sanitarios que se atienden en el país. A partir de esta información se decidirán acciones puntuales que fundamentalmente apuntaran a una efectiva y rápida respuesta a cualquier demanda sanitaria. Obviamente, para atender eficientemente a esta tarea, se hace  necesario un plan integral que debe ser evaluado periódicamente (con periodos muy cortos) para optimizarlo y hacerlo cada vez más rápido y eficiente…es una tarea que no termina y cada día debe perfeccionarse.

 

A nivel edilicio (público y/o privado):

Para las nuevas edificaciones asistenciales, y en la medida de lo posible para las ya existentes, proceder a adaptarlas a las nuevas necesidades:

  • Rapidez y fluidez en crear, relacionar y/o diferenciar espacios.

  • Capacidad para incorporar elementos modulares de atención medica en áreas externas.

  • Incorporar tecnología, por ejemplo: circulación de aire purificado en áreas claves, robots de desinfección hospitalaria, citas/turnos médicos de consulta por videozoom o similar, etc.

  • Capacidad de adaptación a nuevas necesidades espaciales (flexibilidad de diseño)

  • Creación de “ambientes amables” que contribuyan a la disminución de la ansiedad, miedo, rabia, impotencia, etc. de los pacientes y visitantes…incluso del personal que labora en dicho centro.

  • Etc…etc…

 

5.- Posibles miradas al futuro.

Estimo que la palabra clave es CONEXIÓN. A medida que las instituciones y las naciones inviertan en prepararse para una eventual pandemia, la clave será unir diferentes disciplinas. Hoy, los descubrimientos transformadores dependen más que nunca de las conexiones entre ciencia y tecnología, pero la conjunción de ambas no puede estar alejada del manejo emocional que se le debe dar a los ambientes y/o servicios.

 

De la misma manera en que un apartado y pequeño Centro Asistencial reporta periódicamente los eventos clínicos del día, con ese mismo sentido de  “conexión” debe relacionarse con las emociones de quienes hacen uso de ese Centro…hablo de la “correcta atención”…y esto quiere decir: Quien asiste a un centro hospitalario debe sentir que no solo llegó al lugar en donde estaría la cura para sus dolencias físicas sino que también debe encontrar allí la comprensión y apoyo para sus fortalezas emocionales disminuidas.  

 

De no ser así…solo hemos llegado a un taller mecánico.

bottom of page